Diario Seminal 5- Labor
- ¿La lectura, clase o experiencia te desafía a nivel social, cultural, emocional o teológico? De ser así, ¿dónde y cómo? ¿Por qué te molesta o llama la atención? Explica.
- Tengo una perspectiva muy limitada sobre el trabajo porque nunca tuve un “empleo adulto”- solamente trabajos básicos, por ejemplo una conserje o cajera. Soy una estudiante, y por lo tanto no tengo dinero o tiempo. Las discusiones sobre la realidad del trabajo en latinoamérica me ayudan a entender el mundo actual, y ampliar mi perspectiva.
- ¿La lectura, clase o experiencia ha cambiado tu manera de pensar? ¿Entró en conflicto con las creencias que previamente tenías? ¿Qué pruebas te brindó para que cambiara tu manera de pensar sobre el tema? Explica.
- Antes de esta unidad, no sabía que la semana laboral es de 50 o 60 horas en algunos países de Latinoamérica, especialmente en México. El gráfico de la tarea de “Jornada laboral, vacaciones y días festivos” es increíble- dice que en México, por ejemplo, las mujeres trabajan más de 70 horas semanales, y solamente 20 horas son remuneradas. Esta unidad cambió mi perspectiva sobre la economía en otros países.
- ¿La lectura, clase o experiencia te deja con alguna pregunta? ¿Te habías hecho esas preguntas antes o te surgieron después de terminarla? Explica.
- ¿Cuál es la razón para la diferencia entre las mujeres de México y el resto de latinoamérica para la cantidad de horas de trabajo que no son remuneradas?
- ¿El autor, conferenciante o participantes en la experiencia no mencionaron ningún punto importante? ¿Podía cierto hecho o idea haber cambiado drásticamente el impacto o la conclusión de la lectura, clase o experiencia? Explica.
- No estoy de acuerdo con una parte del asignacion “Seguro de desempleo e indemnización”- específicamente, creo que es más apropiado usar el salario medio para calcular el costo de vivir. Esto es porque el precio de viviendo (by “viviendo” I mean housing, but the dictionary says this is wrong) es un función del salario de una persona, y para las personas que ganan el salario mínimo, no es posible vivir en un apartamento del precio medio. Es más probable que esas personas viven con muchos compañeros de cuarto.
- ¿En qué manera los puntos o ideas mencionados en la lectura, clase o experiencia encajan con tus experiencias o lecturas pasadas? ¿Las ideas se contradicen o se apoyan entre sí? Explica.
- Los conceptos de la unidad anterior sobre la estructura de la economía son importantes para la estructura del mercado laboral y las realidades de trabajo en latinoamérica. Por ejemplo, los trabajadores en México ganan un salario más alto de la mayoría de países en latinoamérica, pero México tiene una economía que incluye muchos trabajos en el sector secundario porque México tiene petróleo y muchos recursos naturales a usar en fabricación.
Un diario sobre las diferencias entre las condiciónes laborales de los países latinoamericanos y los razones de las diferencias.
Diario seminal 6- Educación
¿La lectura, clase o experiencia te desafía a nivel social, cultural, emocional o teológico? De ser así, ¿dónde y cómo? ¿Por qué te molesta o llama la atención? Explica.
- Antes de las lecturas “diversidad en el sistema escolar” y “universidad en España”, no sabía sobre las diferencias entre los sistemas de educación en otros países. En España, la estructura de la escuela es totalmente diferente. En españa, por ejemplo, no hay “Elementary, middle school, and high school”. En cambio, España tiene escuela primaria (el equivalente de “elementary school” y la mayoría de “middle school”), escuela secundaria ( el resto de “middle school” y un parte de “high school”) y el “bachillerato”. En el bachillerato, los estudiantes deciden se van a la universidad o para educación técnico. En mi opinión, es un sistema más efectivo del sistema educativo de los EE.UU.
¿La lectura, clase o experiencia ha cambiado tu manera de pensar? ¿Entró en conflicto con las creencias que previamente tenías? ¿Qué pruebas te brindó para que cambiara tu manera de pensar sobre el tema? Explica.
- Las lecturas cambiaron mi opinión sobre el sistema de educación en los EE.UU- específicamente, los últimos dos años del sistema educativo. En este país, es muy común que los estudiantes se gradúen y no saben nunca sobre sus futuros- sus trabajos, sus especializaciones en la universidad, etc. El sistema en España es mejor del sistema educativo de los EE.UU porque el sistema prepara a los estudiantes a asistir a universidades o tener trabajos técnicos.
¿La lectura, clase o experiencia te deja con alguna pregunta? ¿Te habías hecho esas preguntas antes o te surgieron después de terminarla? Explica.
- ¿Los últimos años de escuela secundaria- el programa bachillerato- son difíciles y estresantes o no? Por que?
¿El autor, conferenciante o participantes en la experiencia no mencionaron ningún punto importante? ¿Podía cierto hecho o idea haber cambiado drásticamente el impacto o la conclusión de la lectura, clase o experiencia? Explica.
- Quiero más información sobre la situación social y material para los estudiantes.
¿En qué manera los puntos o ideas mencionados en la lectura, clase o experiencia encajan con tus experiencias o lecturas pasadas? ¿Las ideas se contradicen o se apoyan entre sí? Explica.
- Después de leer las lecturas, entiendo la conexión entre el sistema educativo y la economía, especialmente porque España tiene muchos trabajos complicados que necesitan los trabajadores para asistir a la universidad.
Un diario sobre el sistema de educación en España, las diferencias del sistema de los EE.UU., y las ventajas y desventajas del sistema.
Diario Semanal 7- Literatura
- ¿La lectura, clase o experiencia te desafía a nivel social, cultural, emocional o teológico? De ser así, ¿dónde y cómo? ¿Por qué te molesta o llama la atención? Explica.
- Tengo dificultades con la asignación de minivideo. La asignación necesitó un video más largo de 3 minutos, pero el poema que yo elegí tiene menos de 50 palabras. ¡Que horror! Necesité leer el poema muy despacio y tranquilamente, usar música y muchos videos que son relacionados a las imágenes del poema, y espaciar las líneas en diapositivas diferentes. Esta unidad cambió mi opinión sobre mi voz porque usualmente odio mi voz, pero Sr. Guadano decía que mi presentación e interpretación del poema era “bien”
- ¿La lectura, clase o experiencia ha cambiado tu manera de pensar? ¿Entró en conflicto con las creencias que previamente tenías? ¿Qué pruebas te brindó para que cambiara tu manera de pensar sobre el tema? Explica.
- Antes de esta unidad, no sabía que algunos escritores que yo conocí son poetas también.
- ¿La lectura, clase o experiencia te deja con alguna pregunta? ¿Te habías hecho esas preguntas antes o te surgieron después de terminarla? Explica.
- Me pregunto por qué Latinoamérica tiene muchos poetas y escritores que son famosos en el Oeste, y no tiene la misma cantidad de autores de teatro.
- ¿El autor, conferenciante o participantes en la experiencia no mencionaron ningún punto importante? ¿Podía cierto hecho o idea haber cambiado drásticamente el impacto o la conclusión de la lectura, clase o experiencia? Explica.
- Ojala que en el futuro esta unidad va a tener más autores LGBTQ
- ¿En qué manera los puntos o ideas mencionados en la lectura, clase o experiencia encajan con tus experiencias o lecturas pasadas? ¿Las ideas se contradicen o se apoyan entre sí? Explica.
- Es obvio que la mezcla de las culturas de latinoamérica (que es un producto de la historia de la región) ayuda a la producción de cantidades enormes de arte único y bueno.
Un diario sobre literatura latinoamericana, su influencias, y mis experiencías en el videopresentación
Minivideopresentación 1- Poesía
WordPress backup link: https://drive.google.com/file/d/1Ku_dVBw4ErQv2WObACc7VohddpILGHXt/view?usp=sharing
Este video fue un proyecto interesante- una lectura de un poema en Español. El proyecto necesité musica, imagenes, y buen ritmo.
Backup link in case WordPress messes up: https://drive.google.com/file/d/1TKZSn3TKAMqE9cdPfkEFMzMx4Hon2MJ4/view?usp=sharing
Este es mi autoreflexión final del curso. Hablaba sobre el contento del clase, mis experiencias, y la importancía del trabajo en el curso,
Midterm Reflection, Quinn Summers
La identidad, definida como la autopercepción de cada persona en una sociedad, es un producto de la cultura de la sociedad. Pero también, en las palabras del músico Jorge Drexler, “la identidad es infinitamente densa. Somos de ningún lado del todo, y todos lados un poco.” Esta es la prueba de identidad- todas las personas son productos de sus culturas, pero sus culturas son productos de todas las culturas del mundo. Por lo tanto, no es posible elegir solamente uno factor que forma la cultura de una comunidad. Es necesario considerar todas los factores que influyen una cultura- la economía, la historia, la geografía, la lengua, y especialmente la interrelación de los factores.
La historia es muy importante para la cultura e identidad de las comunidades hispanohablantes. La formación de la cultura de Latinoamérica es principalmente un producto de la colonización de las américas por los españoles en los 1500s junto con la cultura nativas y, luego, inmigrantes del resto del mundo. Al principio, eran solamente las culturas indígenas- pero las culturas eran distintas y únicas, lo mismo que las culturas de Europa. Eran pueblos que practicaban esclavitud menos de 50 kilometros afuera de pueblos pacificos, y es posible que 2 personas que vivían menos de 10 kilometros de distancia no hablaban la misma lengua. Por lo tanto, la llegada de los europeos a las Américas causó la formación de muchas identidades nuevas. Esa formación causaba muchos efectos para la historia de hispanoamérica- por ejemplo, eran leyes que formaron “castas”- estructuras raciales que afectaban sus oportunidades de educación, representación, y especialmente de trabajo. Las consecuencias del sistema casta eran muy graves- en general, los “españoles” (personas de herencia europea solamente) tenían más recursos y oportunidades, durante y después del sistema. Hoy en día, hay problemas de racismo en todas los países de Latinoamérica. A resultado de los problemas, es muy común para las personas de herencia mixta identificar solamente una parte de su herencia- un ejemplo de la “autopercepción” de identidad.
La geografía de Latinoamérica afectó la historia y economía, y por lo tanto la identidad, de las comunidades hispanohablantes. Un ejemplo directo de la influencia de la geografía en la cultura de Latinoamérica es la distancia entre los territorios de Latinoamérica y España. Al principio de los 1800s, un viaje entre España y Latinoamérica duró más de 6 semanas. A consecuencia de la distancia, era más difícil controlar los territorios del imperio español. Esto ayudó a las revoluciones de los 1800s para tener independencia de España. Antes de las revoluciones, muchos grupos que tenían muy poco en común se unieron para luchar contra España. Sin embargo, después de sus guerras, los habitantes de los territorios tuvieron que considerar sus identidades e ideologías sin España. Personas de lugares diferentes que querían la misma tierra y recursos tenían que luchar para determinar el futuro de sus compañeros. Este causó la formación de los países de latinoamérica, y sus conceptos de nacionalismo y “herencia nacional”- un aspecto muy importante para la identidad de los latinoamericanos en el mundo de hoy.
Mientras que todos los países de latinoamérica (sin Brasil y Guyana) hablan español, hay muchas variaciones de español en cada país. Este es una consecuencia del intercambio cultural de las culturas indígenas, las culturas de los inmigrantes europeos, y los españoles, y también la geografía de los países. En Bolivia, por ejemplo, es común en pueblos rurales a escuchar una mezcla de Español y las lenguas indígenas porque muchas personas tienen herencia indígena y un fuerte conexión con la historia de su comunidad. En comparación, Argentina- un país que tiene menos personas indígenas y más personas de herencia europea- tiene variaciones de español que incluye muchas palabras de origen europeo. Para las personas que hablan la misma lengua, el acento y la variación de la lengua que una persona dice es el factor más obvio que identifica el origen de una persona. A resultado, es importante para la autopercepción y autoidentificación de la identidad de una persona o comunidad.
Un factor que es muy importante para determinar la identidad de un grupo hoy en día es la forma y estructura de la economía de un país. La estructura de la economía determina el tipo de trabajo que es más importante para el país, la distribución de la población (rural o urbano), y la calidad de vida de la mayoría de las personas en el país. Países más ricos, por ejemplo Chile, tienen culturas diferentes de países más desarrollados, por ejemplo Nicaragua. Chile tiene una economía muy avanzada con más personas que trabajan en el sector tercero de la economía, mientras que Nicaragua tiene una economía agrícola con trabajadores en el primer sector de la economía. Estas diferencias afectan la cultura de los países también. En general, las personas de Chile son más cosmopolitas, urbanas y liberal porque Chile tiene más burgueses a consecuencia de la estructura de su economía. En comparación, la economía agrícola de Nicaragua tiene menos personas en la clase media, más personas que viven en granjas o pueblos pequeños, y una población más religiosa. Esto es solamente un ejemplo de los efectos de la economía y trabajo en la cultura e identidad de un país.
El carácter de la economía, la labor, la historia, la geografía, y la lengua de un país o grupo afecta la identidad de sus miembros. Sin embargo, en última instancia, la identidad es una decisión de cada persona en una comunidad. Es probable que la identidad sea el concepto más complicado para los humanos, porque la identidad tiene el mayor número de factores de todos los aspectos de la raza humana, y está constantemente en flujo. “Cuánto más uno se acerca a ellas, más compleja es su identidad”- Jorge Drexler
Este es un ejemplo de un ensayo largo que tiene muchos ejemplos de mi trabajo. Especificamente, el ensayo es un ejemplo de la formación de conexiones complejas y autoevaluación en Español.
English-language reflection:
There are few skills more versatile in the 21st century for journalists than knowing a foreign language. In an era where unlimited free access to information is under threat, and disinformation and fabrication lurk around every corner, even understanding a story told in one’s language is often difficult. The rise of artificial intelligence has rendered many core functions of the internet almost useless, as never-ending streams of cheap, low-quality news articles, social media posts, and comments flood internet spaces. While this is assuredly a negative development for our country, it has the unintended side effect of resuscitating forms of journalism previously thought outdated or irrelevant. Namely, boots on the ground reporting is now more important than ever, as the one medium that will never be replaced or supplanted by artificial intelligence is face-to-face conversation. This underscores why a course like “world cultures and contexts” is so important for me, both as a human being and as a journalist. Spanish isn’t just a foreign language spoken in nearly every country in the western hemisphere- it’s also spoken by a significant percentage of my own countrymen, and their share of the national population is only growing as time moves on. As climate change continues to accelerate unabated, natural disasters are worsening everywhere, especially in the tropics, where a significant population of the world’s Spanish speakers live. Between demographic shifts, population growth, and climate change, immigration between Latin American countries and the United States will only increase, as will the importance and prominence of Spanish-speaking communities. Lies are spread every day about immigrants, accusing them of partaking in complex global conspiracies or of ruining once-sacred American institutions. Nowhere are these lies more prominent and dangerous than online, which is why the information I’ve learned in this course is so important. I’m able to engage in face-to-face conversations with native Spanish speakers better than I ever have before, not only because my actual understanding of Spanish has improved considerably, but also because I now have so much more context with which to understand Latin America and the Spanish-speaking world. I’m far more prepared to substantively speak and write about the community, and the information I’ve already learned has opened the door to new learning opportunities as well. For instance, I’m now familiar enough with the international Spanish-language media environment that I can use Spanish-language Associated Press articles as sources, without having to rely on a clunky and often incorrect translator. One of the biggest challenges in investigative reporting is not knowing what questions to ask, and now that I have more or less a holistic understanding of at least the base elements of all factors impacting the Spanish-speaking world (history, geography, lingual diversity, economic factors, educational structures, contemporary culture,) I’m confident I’ll be able to report on events in Spanish for the rest of my career. I’m only a few credits from my Spanish minor. Before this course, I definitely didn’t feel like that was true, but I’m now quite confident my understanding of Spanish is formidable enough to tackle most situations I’ll find myself in.