Un cortometraje, Charlotte et son Jules por Jean-Luc Godard, tiene unos parecidos al tema de estos poemas. La película trata un hombre que está enojado con su novia porque ella le dejó. Hay once minutos que consisten en una descarga de insultos a la mujer, con el hombre pensando que van a hacer vuelto. Termina cuando la chica dice que solo volvió para conseguir su cepillo de dientes. Creo que este cortometraje está relacionado con el tema de los poemas en lo que ocurre en la descarga. La mujer es casi completamente silenciosa durante la descarga, y solo el hombre está hablando, pensando que sabe lo que piensa la mujer. El pone sus ideas y expectativas en la mujer, y la reprende porque ella no las satisface. En el carácter de Jules, podemos observar el machismo que tratan los dos poemas, y en el carácter de Charlotte podemos encontrarnos en la observación que tienen la mujeres sobre lo que pasa cada día.
Author: tpric003
Semana 12 (11/19)
Al leer “Tu me quieres blanca” de Alfonsina Storni, quiero que penséis en el poema “Hombres necios que acusáis. . .” de Sor Juana. ¿Cuáles son las similitudes entre los dos poemas?
Los dos poemas tratan las expectativas que los hombres ponen en las mujeres, expectativas que son machistas. Estas expectativas consisten en la pureza de una mujer y su virginidad. Una cuestión que los poemas consideran es cómo los hombres pueden tener estas expectativas cuando no viven así, es decir que los hombres son hipócritas.
¿Ha cambiado la situación para las mujeres? Explica.
Si, la situación para las mujeres ha cambiado, pero no diría que ha mejorada mucho. “Situaciones” como la lucha para los derechos de mujeres han mejorado mucho, al menos en el mundo occidente, pero la situación en los poemas (la mentalidad de los hombres) no ha cambiado mucho y, en unos casos, a lo más mínimo. Pienso que un problema de hoy es que unos hombres tienen mentalidades antiguadas, pero saben cómo ocultarlo. Podemos ver el efecto de esto en muchas partes de la vida; por ejemplo, la escasez de mujeres en posiciones de poder porque los hombres más poderosos no dejan que las mujeres promuevan.
Artefacto #11 (11/12)
Estos cuentos surrealistas me recuerdan a una película española del director Luis Buñuel. El ángel exterminador trata la depravación y la inmoralidad de la clase alta. En la película, hay una fiesta con unas veinte personas ricas. Todos los criados inexplicablemente sienten la necesidad de irse de la fiesta. Básicamente, aunque no hay algo que no permita a las ricas de irse, no pueden irse del cuarto y nadie puede entrar en la casa.

Artefacto #9 (10/29)
Esta discusión de la gente roma me recuerda de una canción serbocroata que es una versión de una canción tradicional roma. Me da cuenta de que muchos aspectos de las culturas balcánicas son influidos por los romaníes. La canción celebra la llegada de la primavera en el día de San Jorge. La canción en serbocroata es un poco más sobre el doloroso júbilo y la catarsis del amor, pero también el día de San Jorge que es un poco similar al día de San Valentín.
Trad: “Es el dia de San Jorge y no estoy con quien amo”
Semana 9 (10/29)
Este foro tiene que ver con la identificación. Según Dijana, ¿cómo se identifica la gente Roma? Y ¿qué piensa la gente no Roma de la gente Roma? ¿Por qué?
Según la gente Roma, dice que son “romaní” y es la identificación apropiada. La gente no Roma usa la palabra “gitano” que es un peyorativo. Es un poco la misma idea con “native american” y “indian”. La palabra “gitano” viene de la idea anticuada que la gente Roma viene de Egipto. La gente no Roma tiene percepciones malas de los Romaní y les trata mal. Sería fácil decir que este pensamiento viene de la ignorancia (y es cierto), pero con mi punto de vista querría decir algo más. Soy de Bosnia, donde hay una presencia grande de romaní– no solo en las calles, pero también la cultura. Diría que hoy, el problema de muchos países en Europa del sur es que desafortunadamente la historia y las mentiras malas de los romaní han contribuido a las condiciones que provoca las acciones malas de los “dos lados”. Por ejemplo, en mi ciudad de Tuzla, debido a sus extremadamente pobre condiciones sociales, hay romaní que no dejan a sus hijos de asistir a la escuela porque necesitan que sus hijos ganen dinero. Esto causa una vista pobre de la gente roma en los ojos de los bosnios, aunque es una situación muy complicada. El peor parte de esto es que en los países balcánicos, las situaciones con los ciudadanos, los gobiernos, y los conflictos que han durado por siglos mantienen el problema de los romaní en el segundo plano.
¿Qué nos dice del estado de la marginalización de las minorías? ¿Por qué la gente marginada tiene que ser “mejor” que los otros?
Nos dice que la marginalización de las minorías todavía es un problema a la vanguardia de la sociedad. La gente marginada tiene que ser “mejor” que los otros para demostrar el valor. El pensamiento es que los marginalizados tienen que parecer como “los normales” para ser aceptados en la sociedad.
Artefacto #8 (10/22)

Las lecturas de Nicolás Guillén me recuerdan al escritor y pensador, Aimé Césaire. Él era un pensador negro de Martinica quien fundó (con Léon Damas y Léopold Sanghor) el movimiento de negritud. Los dos poemas de Guillén tratan el movimiento de “poesía negra”. Los movimientos de poesía negra y negritud intentaban reconocer las injusticias que sufrieron los negros, y promover el arte que tiene mucha influencia de África. La meta principal de los dos movimientos eran redescubrir la identidad africana que estaban reprimido por la esclavitud y los colonizadores. Aimé Césaire tiene un poema que se llama en ingles Out of Alien Days. Este poema trata el sentimiento que tendrán los negros cuando encuentren sus identidades e identifiquen su valor.

Semana 8 (10/22)
En la Cuba de Castro el racismo legal se erradicó. Sin embargo, todavía existe el racismo subterráneo. Es decir que el racismo sigue siendo un problema en un país donde nadie quiere hablar del racismo. ¿Es un tipo de hipocresía?
Primero, preguntaría ¿qué significa que ya no existe el racismo legal? ¿No existe en el gobierno? En EE. UU., no tenemos el racismo legal, pero tenemos leyes y organizaciones controladas por el gobierno que promover las injusticias contra la gente marginada. Con esto quiero decir, aunque el racismo no existe en las leyes del gobierno de Cuba, probablemente existe en el gobierno. Si el gobierno dice que algo no pueda ocurrir, y la gente y el gobierno lo hagan, entonces sí, es una forma de la hipocresía.
Si no se acepta que existe el racismo, ¿cómo podemos evitarlo?
No podemos evitar el racismo si no aceptamos que existe. En otras palabras, ¿cómo podemos aportar una solución si no haya un problema?
¿Cómo podemos matar el racismo?
No quiero decir que es imposible matar el racismo, pero al menos el racismo no será matado en nuestras vidas, o aun la siguiente generación. Hay muchos factores que son responsables del racismo que ahora necesitamos resolver, como la disparidad de riqueza o la desinformación. Al por menor, creo que lo más importante es enseñar a niños métodos para el razonamiento analítico, como valorar a la información, y como debatir.
Semana 7 (10/15)
En nuestra sociedad, ¿celebramos los hechos de personas “inmorales” o “antisociales”? Da unos ejemplos.
Sí, lo hacemos; hay situaciones distintas en que esto ocurre. Por ejemplo, probablemente la mayoría de nosotros podemos pensar en las personas que conocíamos en la escuela secundaria que a ellos les gustaba mucho “el comunismo” (probablemente no sabían de que es el comunismo de verdad). Estas personas dirían cosas como “José Stalin no era mala persona” y sentidos como eso. En la vida adulta, podemos ver la celebración de los hechos de personas “inmorales” o “antisociales” en el cine. Hay títulos como Taxi Driver o Joker que muestra una persona traicionada por la sociedad que quiere “limpiarla”. Hay chicos que glorifican a estos personajes y no entienden el significado actual de la película.
¿Es malo celebrar los hechos de personas inmorales? Explica.
A veces los hechos son buenos, pero en estas situaciones es muy importante separar la persona de su hecho. Por ejemplo, Sadam Hussein creó programas para mejorar la tasa de alfabetización. Es bueno reconocer este hecho, pero no olvidar que Sadam Husein hizo crímenes de lesa humanidad.
Semana 5 (10/1)
¿Crees que el honor reside en toda la gente? ¿Qué significa ser honorable?
Unas definiciones del honor hablan sobre la relación entre una persona y la sociedad. Por esta razón, diría que qué significa ser honorable depende de la sociedad, la época, la cultura y muchos otros factores. Hoy en día creo que, a muchas personas, ser honorable significa permanecer sus valores todo el tiempo, especialmente cuando otra gente quiere que se haga algo mal.
¿Crees que una persona rica y famosa tiene los mismos derechos de una persona pobre?
Depende en cual parte del mundo hablamos, pero generalmente sí. También depende de como queremos definir derechos. ¿A la Convención de Ginebra? Sí. ¿Al respecto con la privacidad? A veces, no. Una persona que cambia su papel en la sociedad necesita preparar para los aspectos males que vienen con los buenos.
¿Cómo se reflejan en nuestra sociedad las diferencias de los derechos entre los ricos y los pobres?
Nuestra sociedad dice que todas las personas necesitan tener los mismos derechos; que todas personas son iguales. En realidad, podemos ver que hay conflicto entre lo que dice el gobierno o la sociedad y las acciones con las personas con poder. Es decir, la mayoría de los problemas no están en las reglas o la ley (pero por supuesto hay problemas), la mayoría está en la realización de las reglas.