Throughout the semester, we had a total of four discussion boards. Each discussion board had a prompt which we had to respond to, and we then would respond to another student’s response. Below, I have listed each discussion board prompt and my initial response. These discussion boards were very useful in understanding real-world discussions/problems about business, dealing with subjects such as the exploitation of foreign workers, problems women face in the workplace, the financial reality of Hispanic people in the United States, and how cultural differences can impact the workplace. A translate option is down below for you to be able to read the responses.
Discusión 1
Pregunta: ¿Qué opinas sobre la situación que viven muchas personas “esclavas” de las grandes empresas textiles? ¿Qué solución crees que hay? ¿Cómo podrían mantener las empresas textiles los mismos precios de sus productos finales pagando sueldos “decentes” a sus trabajadores? Desarrolla tu respuesta.
Mi respuesta:
Pienso que la nueva esclavitud es por supuesto un síntoma de la globalización. Las empresas internacionales quieren ganar el más dinero posible, y tiene sentido de que tratarían mal las personas en otros países que ya tienen vidas difíciles. Pienso que la globalización tiene la culpa porque las condiciones pobres para los trabajadores son probablemente a causa de las demandas de los consumidores en el mundo occidental. Hay un fenómeno llamado ‘fast fashion’. Esto es la misma idea de ‘fast food’ pero relacionado con la ropa. La idea es que los consumidores compran mucha ropa barata constantemente. Creo que hay muchas cosas que pueden eliminar condiciones pobres para trabajadores. Primero, el concepto de comprar necesita cambiar en el mundo occidental. Ya existe este cambio, porque es muy popular para jóvenes ir a tiendas de caridad. Probablemente existe maneras en que los gobiernos pueden ayudar, pero no estoy seguro de que soluciones existe. Pienso que los gobiernos pueden disuadir a les empresas de usar trabajadores en otros países.
Creo que las empresas no necesitan mantener sus precios baratos, solamente necesitan pagar sueldos aceptables a los trabajadores. Los consumidores necesitan aceptar la idea de que la ropa, aunque es una necesidad, no deben ser tan efémera como las patatas fritas. Las empresas necesitan aceptar que van a ganar menos dinero. Para poder ganar más, pueden intentar de eliminar sobrantes o pueden optimizar sus procesos.
Discusión 2
Pregunta: ¿Qué opinas sobre la situación que viven las mujeres? ¿Has vivido alguna situación similar? ¿Conoces a alguna mujer en esta situación? ¿Qué se podría hacer para que la sociedad cambie y que las mujeres no se enfrenten este “techo de cristal“?
Mi respuesta:
Pienso que la situación en que viven las mujeres puede ser muy difícil por muchas razones. Por ejemplo, hoy en día, pienso que hay menos incidentes del sexismo en el lugar de trabajo, pero lamentable esto no ayuda a las mujeres de hoy. Creo que los misóginos han encontrado otras maneras de discriminar que son sutiles, así que es más difícil reconocer lo que hagan. No he experimentado un tipo de discriminación así, y afortunadamente no he escuchado de ésta ocurriendo a una de las mujeres en mi vida, pero pensaría que había situaciones malas que tal vez ellas aceptaban y pensaban que es normal debido a condicionando social.
Recientemente, me he estado dando cuenta del valor de la educación. Por ejemplo, dos clases que he tomado (Literatura del Español y Literatura de Autores Hispanas) me hicieron darse cuenta de que las historias de las mujeres y la lucha que luchan son muy complejas y hay cosas que todavía no entiendo. Esto quiere decir que puedo reconocer la voluntad de las mujeres mejor que antes de tomando esos curos. Me llama la atención a que hay muchas personas (hombres y mujeres) que no pueden reconocer que el mundo en que vivimos es un mundo de primacía masculina. Por esta razón, diría que la mejor manera de cambiar la sociedad es simplemente la educación.
Discusión 3
Pregunta: ¿Conocías esta realidad que viven muchas familias hispanas? ¿Cómo afectará esto a sus hijos en el futuro? ¿Cómo se podría arreglar esta situación? ¿Crees que la desconfianza que los hispanos tienen se debe a las diferencias culturales o a la barrera del idioma? ¿Crees que el gobierno de Estados Unidos se preopa por la población hispana en este aspecto? En tu opinión, ¿qué podría hacer el gobierno para solucionar esta situación?
Mi respuesta:
No conocía esta realidad tan claro como ahora, pero sabía que muchos hispanos no participan en instituciones donde necesitan dar su información. Esto refiere principalmente a los indocumentados. Creo que el tema del artículo afectará a los hijos en dos maneras. Primero, es posible que los hijos no usarán las mismas instituciones ya mencionadas. Segundo, pienso que puede afectar la situación económica en que los hijos se encuentran cuando empiezan la universidad, porque la FAFSA supone que los padres van a pagar la matricula.
Para arreglar la situación, necesitamos abolir el ‘crédito’, porque en realidad es algo muy raro que no debe existir en un país tan progresivo (o sea, un país que se considera progresivo) como EEUU. También, necesita ser más fácil para los inmigrantes de hacerse en ciudadanos. Creo que la desconfianza que los hispanos tienen se debe mas a las diferencias culturales que el idioma. Esto viene de la idea de que el gobierno estadounidense es antipático y que siempre la tiene con los “indocumentados que están robando el trabajo”.
La aceptación de una cultura diversa ya está impregnando el concepto nacional de EEUU, y pienso que este problema esta solucionado como resultado. Como ya he dicho, tendrá que ser más fácil hacerse en ciudadano, y necesitamos abolir el “crédito”.
Discusión 4
Pregunta: Lee el artículo de EUROFORUM “Diversidad cultural en la oficina: ¿Sabes por qué es tan positiva?”. A continuación lee el artículo de Kleinson “La barrera cultural, el principal reto en la internalización de las empresa” y compara los dos artículos. ¿Consideras que la diversidad cultural es beneficioso? ¿Por qué si o por qué no? ¿Qué artículo te parece más interesante?
Mi respuesta:
Yo diría que la diversidad cultural es siempre beneficiosa, pero como todas cosas, la implementación de algo nuevo puede crear algunos problemas al principio. Es cierto que algunas diferencias culturales pueden complicar el trabajo, por ejemplo, conceptos del tiempo y la puntualidad. Al fin del día, pienso que es más beneficioso crear un lugar de trabajo diverso, y resolver los problemas que aparecen a las diferencias en vez de eliminar la diversidad. El primer articulo me es mas interesante porque es fácil pensar de las cosas que pueden salir mal cuando personas diferentes trabajan juntos, y el primer artículo habla de lo que puede salir bien. No he considerado que la diversidad puede mejorar la productividad o atracar al talento.