-SPAN 323. MESA REDONDA 3-

PRENSA Y MEDIOS SOCIALES: LA POSVERDAD:

Redes sociales, prensa, televisión, radio, pódcast, influencers… Posverdad, noticias falsas… La disminución de la lectura y el auge de lo visual y las redes sociales ha tambaleado las verdades que estaban bien cimentadas, fueran verdades buenas o malas, bajo la cultura de la escritura. Volvemos a una cultura en la que predomina lo visual y aural sobre la lectura, donde lo que cuenta es una opinión y no una explicación razonada apoyada en hechos contrastados (porque desde la posverdad, los hechos contrastados no tienen valor). Lo importante es tener dominio de la lengua y sus recursos oratorios (sofistas) y de las redes sociales. Lo que parece que ya no importa es la explicación de por qué algo es verdad… Mira este video de  Darío Sztajnszrajber que explica en qué consiste la posverdad y cómo funciona, siguiendo las ideas de Michael Foucault y estas viñetas de El Roto (Andrés Rábago García), un pintor, dibujante español que publica en periódicos sus dibujos son ácidos comentarios de la realidad cotidiana, ya sea política, social, cultural…: 

  Piensa, por ejemplo, en cómo la posverdad se utiliza para “cambiar la historia”. Un caso reciente es el de Cataluña en España, donde la historia se ha cambiado en los colegios para adecuarla al ideal independentista de Cataluña, hasta el punto de llegar afirmar, entre otras cosas en el siguiente enlace y en el video que hay en esa página, que Shakespare y Leonardo Da Vinci eran catalanes y la bandera de Estados Unidos es una copia de la bandera catalana.

 

Preguntas para responder:

¿Cómo crees que la posverdad y las noticias falsas afectan, la historia, la educación y la identidad de una cultura? ¿Cómo podríamos detener su expansión?

La posverdad y las noticias falsas han alterado significativamente la manera en que las sociedades comprenden su historia, educan a las nuevas generaciones y construyen su identidad cultural. Por ejemplo, en Cataluña, se han introducido narrativas falsas como que Shakespeare y Da Vinci eran catalanes, distorsionando hechos históricos para apoyar una agenda política. Esto no solo crea divisiones sociales, sino que también debilita la capacidad de las personas para discernir entre hechos y opiniones. En la educación, este fenómeno puede llevar a que los estudiantes crezcan desinformados y menos preparados para evaluar críticamente la información que reciben. En cuanto a la identidad cultural, estas narrativas ficticias pueden moldear una visión errónea del pasado, creando una desconexión entre las comunidades y sus raíces auténticas.

Para detener la expansión de la posverdad, se requiere una combinación de educación, regulación y responsabilidad personal. Es crucial enseñar desde una edad temprana cómo analizar críticamente las fuentes de información y cómo verificar los hechos. Las plataformas digitales también deben asumir la responsabilidad de limitar la difusión de contenido falso a través de mecanismos de control más estrictos. A nivel personal, todos debemos reflexionar antes de compartir información y ser conscientes de nuestra contribución a la difusión de desinformación. Como estudiante, he empezado a entender lo importante que es cuestionar lo que consumimos y practicar un pensamiento crítico para evitar caer en estas trampas.

GASTRONOMÍA:

Identidad y cultura gastronómica.  Mira este TEdx de Meño Cavazos, chef/cocinero mexicano.  Cavazos habla sobre conciencia gastronómica y la liga a la cultura y, con ello, a la identidad. Una cosa que me ha llamado la atención es que, para darle importancia a la cocina mexicana y lo que él hace con ella, Cavazos resalta que la cocina mexicana es patrimonio de la humanidad desde el 2010 porque es una cocina —habla de los tacos— que rompe las barreras de las clases sociales en México. Con ello implica que se convierte en una seña de identidad mexicana porque todo el mundo los come.

El ser patrimonio de la humanidad implica que hay que preservar la tradición culinaria mexicana. Sin embargo, en su restaurante Akichi que es de cocina asiática, lo que Cavazos y su socio han hecho es utilizar productos regionales mexicanos cocinándolos según técnicas de la cocina asiática. Su explicación para eso es que lo que están haciendo es salvar o recuperar los productos típicos de la región para que no se pierdan, aun cuando sea mediante su utilización de una manera no ortodoxa al incorporarlos y cocinarlos siguiendo técnicas que no son de origen mexicano. Lo que ocurre con los platos creados se parece más a arte que a gastronomía, puesto que sus nombres implican una serie de interpretaciones que, en principio, no vienen de los ingredientes, sino de su contextualización, ya que hay que interpretarlos según el título dado al objeto artístico. Para Cavazos, la autenticidad se basa en no repetir algo de fuera sino de que la receta pueda tener similitudes, PERO se reconozca como diferente.

Preguntas para responder:

Lo que esto plantea son diversas cuestiones. ¿Podemos decir que en realidad Cavazos está salvando los ingredientes y recetas mexicanas mediante su transformación? Si esto es así, ¿Podemos hablar de una cocina tradicional mexicana, o de cualquier otro país? Aquí viene a colación el video sobre Biodiversidad, Cocina e Identidad en el Pacífico Colombiano que está en la sección 9.2 del módulo (y los alimentos de origen europeo y americano y su intercambio), así como todas las recetas tradicionales y representativas que hay en la sección 9.3. ¿Hemos visto casos similares en módulos anteriores? Independientemente de que la respuesta sea sí o no, ¿Puedes explicar con ejemplos concretos del material de clase los parecidos y diferencias que hay entre esos casos anteriores y el de la gastronomía?

Cavazos parece estar preservando ingredientes mexicanos al utilizarlos en interpretaciones culinarias innovadoras. Aunque emplea técnicas asiáticas, su enfoque asegura que los productos regionales sigan siendo relevantes, incluso si las recetas tradicionales no se mantienen intactas. En este sentido, podría decirse que está salvando elementos clave de la cocina mexicana al darles un nuevo propósito. Sin embargo, esto plantea preguntas sobre lo que define una cocina “tradicional”. La cocina, al igual que la cultura, siempre ha estado en constante evolución. Por ejemplo, en el intercambio colombiano, alimentos como el maíz y el chile se introdujeron en Europa, transformando las cocinas italianas y españolas. Similarmente, la cocina mexicana ha incorporado influencias externas a lo largo del tiempo, mostrando que la tradición no necesariamente significa rigidez.

En módulos anteriores, discutimos casos como el intercambio de alimentos entre Europa y América, donde productos como el cacao y el tomate redefinieron las cocinas europeas. La diferencia clave con Cavazos es que su enfoque no solo combina elementos, sino que busca preservar los productos locales en un contexto global. Esto ilustra cómo las tradiciones pueden adaptarse y evolucionar sin perder su esencia.

 ¿Podríamos hablar de apropiación culinaria al utilizar técnicas que no son propias el país? ¿Cómo afecta el consumir comida que no es de tu cultura a la identidad? ¿Te parece que eso puede llevar a crear cambios en esa identidad?  

 Hablar de apropiación culinaria depende de cómo se utilicen las técnicas externas. Si se hace con respeto y se reconoce su origen, puede considerarse un intercambio cultural enriquecedor. Sin embargo, si estas técnicas se emplean sin dar crédito o sin respetar su contexto, podría considerarse apropiación. Consumir comida de otras culturas tiene un impacto significativo en la identidad, ya que nos expone a nuevas tradiciones y perspectivas. Este intercambio puede enriquecer nuestra identidad, creando una mezcla que refleja influencias locales y globales. Al reflexionar sobre esto, me doy cuenta de que probar platos de otras culturas no significa perder las tradiciones propias, sino que puede ser una forma de ampliar nuestra comprensión del mundo.

 

ENTRETENIMIENTO:

 

En el caso de la gastronomía, discutimos sobre si se puede conservar o no la pureza de una receta o si un ingrediente cocinado de otra manera deja de representar la identidad de un grupo porque ya no se cocina igual.   En un Ted Talk anterior, Jorge Drexler explicaba cómo una forma poética, la décima creada en España, viajaba, al igual que un ritmo africano, hasta América, donde se unían para dar nacimiento a una música que tiene una identidad propia. Este Ted Talk, que es una especie de continuación del anterior, le sirve a Drexler para plantear cómo hay cosas que “compartimos” (son similares) pero que tienen un origen múltiple, como el caso de las carreras de los tarahumaras o los maratones griegos. Eso es lo que le lleva a componer esa canción “Movimiento” (Aquí tienes la letra de la canción en español.) que aparece al final en su video. La idea de Drexler es que, si todos somos viajeros, “no tenemos pertenencias, sino equipaje”.

Con ello destaca que, en realidad, no podemos abrogarnos el derecho a la propiedad de muchas de las cosas que utilizamos o tenemos alrededor porque, de alguna manera, al viajar van a ir cambiando al encontrarse con situaciones nuevas: a veces nos vemos obligados a abandonar cosas porque, en un determinado entorno, no son beneficiosas y, a su vez, metemos en el equipaje aquello que encontramos que sí nos ha servido para poder seguir nuestro camino: es una especie de intercambio, de movimiento infinito.

 Preguntas para responder:

Visto de esta manera, lo que se podría replantear aquí es la cuestión de:

¿La identidad es algo que no cambia, aunque empleemos y cambiemos cosas de nuestro equipaje?

 La utilización o mezcla de productos de diversas culturas, ¿en vez de diluir o modificar la identidad, la transforma en otra que no tiene por qué ser ni la del producto asimilado ni la que teníamos, aunque no nos demos cuenta?

Piensa esto en relación con el entretenimiento. La posibilidad de reproducir y compartir programas de TV, jugar a los mismos juegos, practicar los mismos deportes y escuchar o bailar con música de otras culturas ¿Nos hace ser parte de una cultura global homogénea o seguimos manteniendo “nuestras raíces” aun cuando no hagamos las cosas “de toda la vida”? El conocer qué hacen otras personas en otras culturas ¿Nos hace cambiar la forma que tenemos de ser nosotros? Responde con ejemplos concretos de lo que hemos visto en clase.    

La identidad no es estática; cambia a medida que interactuamos con diferentes influencias culturales. Como menciona Drexler, somos como viajeros que adaptan su “equipaje” según las circunstancias, llevando lo que sirve y dejando atrás lo que no. La mezcla de productos de diversas culturas no diluye la identidad, sino que la transforma en algo nuevo y único. Por ejemplo, la música reguetón combina influencias africanas, caribeñas y latinas, creando un género que refleja una identidad híbrida.

En el entretenimiento, aunque la globalización nos conecta a través de programas de TV, deportes y música, seguimos manteniendo nuestras raíces porque adaptamos estos elementos a nuestro contexto local. Por ejemplo, aunque el fútbol es un deporte global, las canciones, tradiciones y formas de celebración varían según la región. Aprender sobre otras culturas a través del entretenimiento puede cambiar nuestra forma de ser, pero generalmente nos enriquece en lugar de hacernos perder nuestra identidad. Reflexionando sobre esto, creo que el intercambio cultural en el entretenimiento nos ayuda a valorar tanto lo propio como lo global, permitiendo que nuestras raíces y nuestra perspectiva global coexistan armoniosamente.